La comunicación es un proceso esencial para los seres humanos, sea en sus formas más convencionales o adaptadas en las más recientes tecnologías, el acto de comunicarse de manera efectiva tiene un valor mayor en la actualidad.
El emisor es quien inicia la comunicación y la codifica, es decir; establece el código y en base a este construye el mensaje que busca transmitir, el cual viajará por medio de un canal (voz, teléfono, correo electrónico, etc.) el cual será recibido y decodificado por el perceptor, quien realimentará al emisor sobre su mensaje, lo que hace posible la continuidad del proceso.
Este vital proceso le permite a los seres humanos, comunicarse, interactuar e influir muchas veces en el entorno que le rodea y del cual es parte.
Sin embargo, en los últimos 30 años, los avances tecnológicos han transformado, incrementado e innovado los canales de la comunicación y otros aspecto del proceso, las cuales se revisarán a continuación.
Las TIC la transformación que propician en la comunicación
Para 1993 la internet arribaba a América Latina y dos años después (aprox.) los usuarios comenzaban su exploración en el mundo cibernético.
Con la aparición y evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el proceso de comunicación tuvo que ser actualizado.
Y no era nada extraño, antes de ese momento de la historia, ya la comunicación había visto transformado su modelo convencional, por otros avances tecnológicos o por nuevas reglas e ideologías sociales.
Sin embargo, la aparición de las TIC generaron cambio profundos y desde muchas aristas también muy positivos.
Recibir una carta por correo postal suponía entonces una comunicación asincrónica, hablar por teléfono en tiempo real era una comunicación sincrónica, pero que ambas cosas sucedieran por el mismo canal ¿Cómo se le llama?
La comunicación como proceso, puede echar mano en la actualidad de múltiples herramientas, canales, conceptos, formatos y métodos, que se han ampliado gracias a estas y otras transformaciones, pero ¿Cómo adaptar la esencia de la comunicación a la era digital?
Comunicación asertiva en la era digital
Hay varios aspectos que abarcar alrededor de este tema, comenzando por definir el estilo de comunicación que usted tiene.
Por lo general las personas vemos la comunicación como un proceso mecánico o natural, pero también debe abordarse desde su enfoque instrumental, el cual busca centrarse en transmitir un significado de manera precisa para alcanzar un objetivo.
Desde dicha perspectiva es necesario definir los aspectos fundamentales de la comunicación en relación a las acciones se pretenden alcanzar. ¿Cómo comunica? ¿Qué tan eficiente es comunicando? ¿Cuáles son sus fortalezas y también sus oportunidades de mejora en este proceso?
Le comparto dos enlaces con test de estilos de comunicación, favor revisarlos bajo su responsabilidad tendiendo siempre el cuidado de no introducir datos personales o bancarios sensibles, aunque me parecieron sitios seguros. Enlace 1 Enlace 2
Por otro lado, es indispensable desarrollar habilidades tecnológicas, para un correcto manejo de las herramientas que se utilicen en cada interacción.
Licencias de programar de correo electrónico, procesadores de texto, apps de mensajería y muchas otras. No se debe sentirse abrumado concéntrese inicialmente en las que más utiliza.
¿Cómo construir un mensaje asertivo con soporte tecnológico?
Para este punto usted sabe cual es su estilo de comunicación y ha depurado la gestión de la tecnología en la que soportará el proceso.
Ahora debe construir el proceso y para esto debe responder las siguientes preguntas, tomadas de unisabana.ed.co
Por último y no menos importante recuerde la netiqueta digital, al menos los aspectos más esenciales.
Uso adecuado de los canales: seleccionar la plataforma correcta para cada tipo de comunicación (correo formal, redes sociales para interacciones informales, mensajería instantánea para temas urgentes).
Evitar el spam y el exceso de mensajes: no saturar con mensajes innecesarios o repetitivos, y evitar el envío masivo de correos sin consentimiento.
Respeto a la privacidad y confidencialidad: no compartir información personal sin permiso y usar el campo CCO (copia oculta) en correos grupales cuando sea necesario.
No difundir información falsa o sin verificar: antes de compartir noticias o datos, confirmar su veracidad para evitar la desinformación.
Claridad y precisión: escribir mensajes bien estructurados, con ortografía y gramática adecuadas, evitando ambigüedades.
Espero que esta publicación sea de gran ayuda para su comunicación asertiva en esta era digital. Gracias por leerme.
Descubre más desde El Profe Bejarano®
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.