Al escribir esta entrada no lograba definir de manera precisa si lo conveniente era hablar de pasos, grados o métricas, me decidí por la primera opción ya que es más simple y esto, es el tema principal de esta publicación.
En la educación los «ingredientes» son muchos así, como las recetas para planificar, enseñar, aprender, aplicar y evaluar.
Cada docente elije los recursos y las herramientas que considere más efectivos, pero sin duda y de acuerdo con mi experiencia, debe prevalecer una regla y en mi caso he descubierto «los tres pasos».
Tres indicaciones que se comprendan claramente para completar una actividad, tres acciones que un estudiante debe hacer para generar su contenido, tres pasos para las más diversas y fundamentales tareas académicas a realizar.
Actividades sumativas
Descargar, leer y redactar reporte, estas pueden representar tres acciones generales que engloban los pasos para realizar una actividad sumativa o formativa.
Cada una de estas acciones globales tiene sus propias instrucciones, por ejemplo; Ingresar al sitio…haga clic en la opción…y descargue el documento que tiene el siguiente nombre…esto solamente para el paso de descargar.
Sin importar el nivel educativo la idea es buscar generar el menor número de indicaciones, siendo tres el número óptimo, una larga lista de indicaciones no asegura un mayor aprendizaje y deja poco margen para las propuestas.
Es importante conservar la regla para las indicaciones subordinadas de cada instrucción principal, esto aseguraría un número preciso de pasos.
Rubricas y precisión
La educación virtual que tiene como característica ser asincrónica, presta especial atención a las rúbricas, es decir; el instrumento que permite una evaluación objetiva respecto a lo que desarrolla correctamente o no un estudiante.
La rúbrica es un instrumento de evaluación cuya finalidad es compartir criterios o indicadores, que permitan evaluar de manera objetiva y crítica el aprendizaje adquirido por los estudiantes, las habilidades desarrolladas de acuerdo a los objetivos.
Casco Casco, G., & Calderón, A. D. (2020).
Por esto es necesario definir de manera simple y directa lo que los estudiantes deben presentan y calificar el de acuerdo con el cumplimiento de las indicaciones principales y subordinadas que se establecieron.
Menor ambigüedad en las indicaciones, objetos de apoyo precisos para comprender las indicaciones (videos, audios, infografías, etc.) y canales dinámicos para aclarar dudas, permitirán mayor fluidez en los entornos educativos actuales.
Como siempre esto es una propuesta, una idea que está abierta a las opiniones de todas las personas que conformamos la comunidad educativa así que será un gusto leer sus comentarios al respecto.
Gracias por leerme.